Soluciona tus síntomas Psicóloga Clínica Mariella Solari Puebla

Bienestar emocional y mental a través de tu contexto

VIVE ARMONICAMENTE

RECURRE A TU CONTEXTO PARA ENCONTRAR SOLUCIÓN A TUS SÍNTOMAS.

Psicóloga Clínica Mariella Solari Puebla

Desde que se conoció la propagación del Covid 19, tiempos de pandemia, la población mundial ha tenido mayores problemas de Salud Mental, (estrés, depresión, ansiedad entre otros), estos síntomas se incrementan, ya sea por la obligación al encierro, para no contagiarnos, o por no tener la posibilidad de estar cerca a familiares, amig@s, conocidos y/o peor aún, por la pérdida de alguno de ellos. Cualesquiera sea la situación de cambio experimentado, ha afectado extremadamente a cada una de las personas que ha tenido que vivir alguna de estas experiencias.

Se exponen algunas situaciones en las que puedes ayudarte de tu contexto y de ti mism@ para aminorar tus síntomas.

1.- Situación: CUIDADORA. El estar con otros, todo el día y todos los días, casi sin descanso, en constante tensión y responsabilidades hacia ellos (hijos pequeños, personas de tercera edad, así como también enfermos físicos y/o mental, además en algunos casos, con tu pareja, a la que antes solo veías en la noche y ahora juntos en todo momento) en estas situaciones es importante recalcar que requieres un espacio para ti. Hacer algo que te entregue energía positiva como:

A) Habla con amig@s “vitaminas” referido a las personas que te dan ánimo, los que te hacen sentir apoyada y relajada, etc.  

B) Deja algunos minutos para ti, lee un libro, escribe, baila, canta, escucha música, aprende algún idioma, hace ejercicio y/o relájate con meditación y/o respiración adecuada. Puedes ver videos de MINDFULNESS (Conciencia Plena). De esta manera, el presente, el aquí y ahora, te ayudará a sentir menor incertidumbre y por lo tanto, mayor tranquilidad. 

C) Recupera espacios que puedas sentirte únic@. Puedes quedarte algunos momentos en este lugar. Por ejemplo, en un balcón, en el patio, en un lugar apartado de tu casa y/o una habitación.  Reformar un espacio en el que puedas poner tus cosas, algunas plantas, algo que logre hacerte sentir que es tu pequeño o gran espacio, lo importante es que tú lo sientas como especial y propio.

2. Situación: Necesidad de AUTOEXIGENCIA laboral y/o educacional. Se sabe que el trabajo o estudio remoto o Teletrabajo, lleva más horas de dedicación y sin límites. Se escucha que los horarios de almuerzo o de término, ya no son los mismos que cuando se tenía una actividad presencial y la mayoría de las veces, se pasan por alto, de esta manera, se intenta lograr la meta que piden en instituciones laborales o educacionales. “No te esfuerces por ser perfecto, ningún humano lo es”.

 Es necesario tener sus horarios establecidos, la existencia de autoexigencia para lograr todo lo que se debe cumplir, afecta al cerebro produciendo cantidades exacerbadas de la hormona Cortisol, que es la que provoca el estrés. Este Cortisol te llevará a no responder adecuadamente frente a la tarea, tendrás menor rendimiento y disminuirá tu motivación, debido a que tu cansancio será patológico. Por ello, es necesario realizar un trabajo paulatino y pautado en pequeños momentos, tener *pausas saludables, además de tener horarios de comidas y límites para relajarse y lograr que la prioridad sea tu salud física y mental.

* Pausas saludables como:

 – Descansar la vista a menudo, sacarse los lentes, dejar las pantallas, pestañar seguido, mirar un punto hacia el horizonte, cerrar los ojos. 

– Comer Sano, intenta un desayuno con cereal, leche, yogurt etc. Luego come cada dos horas pequeños snacks como: frutos secos, barritas de cereales, fruta.

– Organización y límites. Planifica horarios de comidas Sanas tus 4 o 3 comidas diarias. Así como el horario de comienzo y término de trabajo y/o estudio.

– Desconéctate, nada de tareas pendientes, si no logras esto, quedarás absorbid@ por tu autoexigencia.

-Realiza ejercicios. Muévete lo más que puedas entre las horas laborales y/o de estudio, camina, sube escalera, baila, estírate, ejercita tus piernas, respira, relájate, medita etc. 

3.- Situación: SENSACIÓN DE AISLAMIENTO Y RABIA. En esta situación muchas personas se entristecen o irritan, apareciendo en algunos casos, síntomas depresivos por sentirse solos. Las personas en estos tiempos han estado aisladas físicamente de sus amig@s o familiares, afectando la emocionalidad debido a que la interacción es básica para la afectividad humana y mayor aún en los adolescentes que es una de las condiciones necesaria para la construcción de sí mismo. Se requiere mantener contacto más cercano con ami@s íntimos o algún significativo, los que puedan apoyar en la comunicación directa y de confianza, la que permita desahogar sus necesidades y problemáticas. En el caso necesario, búsqueda de Terapia Psicológica.

Por otra parte, los adolescentes, así como la mayoría de las personas en general, se irritan al escuchar o leer pensamientos, explicaciones o creencias diferentes a las de sí mismas. Especialmente en las redes sociales y maneras diversas de comunicación virtual, en las que se exponen demasiadas apreciaciones individuales, apresuradas y estimuladas por prejuicios, que muchas veces en el diálogo directo no se realizan; y de alguna forma la integridad y efectividad de la comunicación se pierde, es decir, queda de lado la comunicación no verbal, afectiva y emocional,  que es parte de toda interrelación humana. Por esto es necesario, tener más cuidado y aprender a no dar por finalizada una comunicación virtual, solo por una molestia de lo que se dijo en ella, es decir no responder instantáneamente o dramatizar lo que dicen otros, cada cual tiene una manera de pensar según sus propias experiencias, y a la vez también, pueden explicar o fundamentar lo que se dice o deja de decir. 

La sensación molesta que aparece en el primer acercamiento de lo que se lee o escucha en las redes sociales, precipita la estimulación de nuestras emociones, apareciendo rabia o tristeza según quién sea el emisor de estas palabras, esto afecta directamente cuando no se comprende que la comunicación virtual es limitada y muestra solo una parte de lo que se quiere decir. Se debe aceptar, además, que todos los pensamientos y creencias son construcciones de la historia y experiencias vividas por la persona y que cada uno de los seres humanos tiene una cercanía a la realidad desde esta construcción cerebral, por ello, se debe respetar al otro, como un ser en el lenguaje que responde a sus propias estructuras cerebrales. 

Además, es importante no desconocer que las noticias falsas (fake news) son parte de esta comunicación virtual. Por ello tenemos que comprender esta nueva forma de comunicación, de lo contrario surgen sensaciones angustiosas o ansiosas que enferman al ser. Sin embargo, si nos explicamos que podemos ver más allá de lo que se dice, y aceptamos que los pensamientos no nos determinan en el momento, (ya que pueden cambiar en otro contexto), podríamos estar más tranquilos y menos afectados inmediatamente, lo que nos daría tiempo para canalizar y comprender nuestras emociones.

4.- Situación: FRUSTRACIÓN. Antes del año 2020, existían diferentes actividades o alternativas de crecimiento y desarrollo tanto individual como colectivo e institucional. No obstante, durante la pandemia muchas de estas alternativas se han visto frustradas, así como también la sensación de no poder lograr proyectos u objetivos de vida propios. 

Ejercita lo siguiente: Intenta salir un poco de tu individualismo y mirar a todo el mundo, este ha sido detenido y la mayoría de las personas han tenido frustraciones y limitaciones en su vida. Ahora mira más allá, sale del planeta, y mira todo el Universo, desde otra posición puedes ver, un minúsculo momento de la historia de la vida que se ha detenido, es un pequeño paréntesis. Desde estas otras miradas, fuera de ti mism@, te hace comprender y aceptar este cambio de estilo de vida, desde una percepción de Historia Universal. 

Otra alternativa, que también ayuda a dejar de lado la frustración, es observar desde un modo metafórico el momento que vivimos. Debes verte navegando en un inmenso mar tormentoso, al que nos obligan ser el capitán de la embarcación, debemos decidir si vamos en contra del oleaje, o a favor de este. Si vamos a favor, podemos aceptar la tormenta, dejarla fluir y navegar tranquilamente hacia donde nos lleve, pero si vamos en contra, seguiremos en el mismo rumbo que teníamos, pero podemos frustrarnos y sucumbir.  Te propongo navegar a favor y aceptar. De esta manera, en algún espacio del tiempo, se llegará al final del viaje, donde estarás tranquil@. Mirarás atrás, no olvidarás, pero si habrás aprendido del valor y fuerza que te ha dado la experiencia vivida para reconstruirte, en este nuevo lugar, al que llegaste como sobreviviente.

Deja un comentario

Esta página web utiliza cookies.    Más información
Privacidad